Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Política De Cookies

Sarna en el entorno laboral: cómo prevenir un brote y proteger la salud en el trabajo

Sarna en el entorno laboral: cómo prevenir un brote y proteger la salud en el trabajo

La prevención de riesgos laborales, la higiene laboral y la salud en el trabajo son pilares fundamentales para garantizar entornos de trabajo seguros. En los últimos meses, desde OTP hemos detectado un aumento significativo de consultas sobre casos de sarna entre personas trabajadoras. Esta situación nos obliga a recordar la importancia de actuar con rapidez y conocimiento ante posibles brotes.causada por el ácaro Sarcoptes scabie

La sarna, también conocida como escabiosis, es una enfermedad de la piel i. Estos ácaros se introducen en la piel, generando túneles donde depositan sus huevos, lo que provoca un picor intenso, erupciones y lesiones cutáneas.
 

¿Por qué la sarna es una cuestión de salud laboral?

Aunque la sarna no se considera una enfermedad de declaración obligatoria, su alta capacidad de contagio en entornos con contacto estrecho (como centros de trabajo) la convierte en un riesgo laboral que debe tenerse en cuenta en  determinadas actividades. Afecta directamente a la salud en el trabajo, a la gestión de bajas laborales y a la productividad.

Desde el punto de vista normativo, es importante señalar que la exposición a Sarcoptes scabiei debe tratarse como un riesgo biológico en el marco del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Aunque este ácaro no aparece listado de forma expresa en los anexos del RD, los parásitos que pueden causar enfermedades en humanos se consideran agentes biológicos del grupo 2. Por tanto, deben aplicarse las medidas preventivas específicas para este tipo de agentes, como la evaluación del riesgo, la formación, la información a las personas trabajadoras y el establecimiento de protocolos de actuación.
 

Transmisión y síntomas: lo que toda persona trabajadora debe saber

La sarna se transmite principalmente por contacto directo con piel infectada, aunque también puede propagarse a través de ropa, toallas, sábanas o mobiliario. El ácaro puede sobrevivir entre 48 y 72 horas fuera del cuerpo humano.

Los síntomas más comunes son:

  • Picor intenso, especialmente nocturno.
  • Erupciones simétricas e inexplicables.
  • Lesiones visibles entre los dedos, muñecas, axilas, cintura o genitales.

La clínica puede variar en función del grado de infestación y del estado inmunológico de la persona afectada.
 

Medidas de higiene laboral y control ante un caso sospechoso

Ante la sospecha o confirmación de un caso de sarna en la plantilla, es fundamental aplicar las siguientes medidas preventivas:

  • Aislamiento temporal de la persona afectada: debe permanecer fuera del centro de trabajo durante al menos 8-12 horas tras la primera aplicación del tratamiento.
  • Tratamiento simultáneo de contactos estrechos, incluyendo convivientes y parejas.
  • Lavado de ropa de cama y vestimenta a más de 60ºC. Las prendas no lavables deben guardarse en bolsas herméticas al menos 4 días.
  • Limpieza exhaustiva y regular de superficies y mobiliario, preferiblemente mediante aspirado.
  • Uso obligatorio de EPIs (guantes, ropa de trabajo específica).
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
     

¿Cómo actuar ante un brote de sarna en la empresa?

Un brote se define como la aparición de dos o más casos confirmados en el mismo centro en un plazo de dos meses. En este caso, se debe:

  • Acudir a la mutua
  • Evaluar el riesgo de contagio en el resto del equipo.
  • Aplicar medidas de aislamiento, limpieza y formación del personal según las indicaciones sanitarias.
  • Realizar seguimiento durante al menos cuatro semanas.
     

La prevención empieza con la información

Es esencial que las empresas del sector sociosanitario, educativo o aquellas con contacto directo frecuente incluyan este tipo de riesgos en su planificación preventiva.

En OTP, te ayudamos a:

  • Identificar las actividades más expuestas.
  • Implantar medidas de higiene laboral adaptadas.
  • Formar al personal sobre protocolos ante brotes de enfermedades contagiosas como la sarna.

Una buena planificación, junto con una rápida actuación, marca la diferencia en la gestión de estos casos. La prevención no solo protege la salud de las personas trabajadoras, también garantiza la continuidad del negocio.

 

 

La Salud es +

Autora: Claudia Estefe, Técnico Superior PRL en OTP Amposta


¿Tienes alguna pregunta o quieres más información? Envíanos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto y te responderemos en la mayor brevedad posible.

Finalidades: Responder y gestionar sus solicitudes, remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, y hacerles llegar ofertas o informaciones que puedan ser de su interés, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con OTP-OFICINA TÉCNICA DE PREVENCIÓN, S.L.para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en otp@otp.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

OTP, Oficina Técnica de Prevención

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST