
El riesgo de incendios forestales está en uno de sus momentos más críticos. Cada año, las altas temperaturas, la sequedad ambiental y determinadas actividades laborales aumentan el peligro de que una chispa se convierta en un fuego incontrolable. Desde la prevención de riesgos laborales, es esencial recordar que la seguridad laboral y la salud ocupacional deben anticiparse a estos escenarios para proteger tanto a las personas trabajadoras como al medio natural.
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, junto con normativas específicas de cada comunidad autónoma obliga a que cualquier actividad realizada en terreno forestal o en sus inmediaciones contemple medidas estrictas de prevención frente al fuego.
Actividades laborales de riesgo de incendio
Existen numerosos trabajos con capacidad de originar un incendio:
- Soldadura, corte y uso de radiales: generan chispas y partículas incandescentes.
- Trabajos con maquinaria agrícola o forestal (tractores, motosierras, desbrozadoras, retroexcavadoras): el roce metálico con piedras o suelos secos puede provocar fuego.
- Obras en terreno forestal: movimiento de tierras, uso de explosivos, motores o grupos electrógenos.
- Procesos industriales o artesanales: hornos de carbón o cal, destilación de plantas aromáticas.
- Fumar en áreas de trabajo en campo o en entornos con vegetación seca: una colilla mal apagada puede originar un incendio en cuestión de segundos.
- Quema de rastrojos y restos vegetales: solo autorizada bajo condiciones estrictas y fuera del periodo de máximo riesgo (1 de junio a 15 de octubre).
Medidas preventivas clave
La normativa establece obligaciones concretas para reducir al mínimo el riesgo:
- Control y mantenimiento de maquinaria: revisar sistemas de escape, filtros y cadenas; evitar que equipos calientes entren en contacto con vegetación seca; cumplir con el marcado CE y los planes de mantenimiento.
- Zonas de seguridad: habilitar áreas libres de vegetación de al menos 5 metros alrededor de soldaduras, radiales o grupos electrógenos.
- Equipos de extinción disponibles: mochilas extintoras de 14 litros, herramientas manuales y depósitos de agua en la zona de trabajo.
- Operario controlador: en función del riesgo y del tipo de maquinaria, una persona debe supervisar el cumplimiento de las medidas preventivas y tener comunicación directa con el 112.
- Suspensión de trabajos en nivel 3 de preemergencia: en época de máximo riesgo, entre el 1 de junio y el 15 de octubre, los trabajos con maquinaria de alto riesgo deben suspenderse.
- Gestión de combustibles y residuos: está prohibido almacenar gasoil, gasolina o restos vegetales sin autorización y fuera de depósitos homologados.
- Formación y cultura preventiva: toda persona trabajadora debe conocer protocolos de emergencia, primeros auxilios y planes de evacuación.
OTP: un compromiso con la seguridad frente al fuego
En OTP sabemos que una chispa puede cambiarlo todo. La prevención de riesgos laborales frente a incendios forestales exige planificación, disciplina y formación. Proteger la vida de las personas trabajadoras y el entorno natural requiere anticiparse, aplicar protocolos estrictos y respetar siempre las restricciones en los periodos críticos.
Contacta con nuestro equipo técnico y actúa antes de que el riesgo sea irreversible.
La Salud es +

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST