Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Política De Cookies

Restricción de sustancias PFAS en el ámbito laboral: un paso clave para la prevención de riesgos químicos

Restricción de sustancias PFAS en el ámbito laboral: un paso clave para la prevención de riesgos químicos

La Comisión Europea ha adoptado nuevas medidas para restringir el uso de sustancias químicas perfluoroalquiladas (PFAS), específicamente el ácido undecafluorohexanoico (PFHxA), en productos de consumo como textiles, envases de alimentos, aerosoles impermeabilizantes y cosméticos. Esta acción regulada por el Reglamento REACH, tiene como objetivo reducir el impacto negativo de estas sustancias en la salud humana y el medio ambiente, ya que los PFAS, conocidos como “químicos permanentes”, no se descomponen fácilmente en la naturaleza y representan un riesgo grave.

El impacto en la prevención de riesgos químicos

Los PFAS son sustancias persistentes que se han utilizado durante décadas en procesos industriales y productos de consumo, como ropa impermeable y envases de alimentos. Sin embargo, su resistencia a la degradación y su capacidad para acumularse en el agua y el suelo los convierte en un problema ambiental grave.

La exposición prolongada a estas sustancias se asocia con diversos riesgos para la salud, como el desarrollo de enfermedades crónicas, incluida la contaminación del agua potable, y la exposición ocupacional.

Medidas preventivas para las empresas

La restricción de PFHxA prohíbe su uso en sectores donde las alternativas más seguras ya están disponibles, lo que obliga a las empresas a adoptar soluciones sostenibles y reducir la exposición a productos químicos peligrosos.

Las empresas deberán implementar medidas de sustitución en productos como chaquetas impermeables, envases de alimentos y otros artículos que contienen PFHxA. Este cambio busca proteger tanto al personal trabajador que manipula estos productos, como al público general, reduciendo los riesgos asociados con la exposición a estas sustancias.

Periodos de transición

Para facilitar la adaptación a esta nueva normativa, se ha establecido un periodo de transición de entre 18 meses y 5 años, dependiendo del uso. Este tiempo debería permitir a las empresas a adoptar alternativas más seguras sin comprometer la producción o la seguridad.

La restricción del uso de PFAS representa un paso crucial hacia la reducción de riesgos químicos en el entorno laboral y la protección del medio ambiente. Las empresas deben estar preparadas para cumplir con esta normativa, adoptando alternativas más seguras y ajustando sus prácticas para alinearse con las nuevas regulaciones.

¿Estás preparado para cumplir con las nuevas restricciones de sustancias químicas? ¡Contáctanos y protege la salud de tus trabajadores y el medio ambiente!


¿Tienes alguna pregunta o quieres más información? Envíanos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto y te responderemos en la mayor brevedad posible.

Finalidades: Responder y gestionar sus solicitudes, remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, y hacerles llegar ofertas o informaciones que puedan ser de su interés, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con OTP-OFICINA TÉCNICA DE PREVENCIÓN, S.L.para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en otp@otp.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

OTP, Oficina Técnica de Prevención

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST