 (1080 x 1350 px).png)
El avance tecnológico y el auge de nuevos materiales en sectores como la medicina, construcción, metal y electrónica han dado protagonismo a los nanomateriales. Aunque su utilización no es reciente, su expansión en múltiples sectores pone de manifiesto la necesidad de estudiar su impacto en la seguridad y salud laboral.
Los nanomateriales se caracterizan por su tamaño extremadamente reducido, entre 1 y 100 nanómetros, y por sus propiedades físico-químicas especiales. Estas características pueden mejorar materiales tradicionales, pero también generan riesgos importantes para las personas trabajadoras expuestas, tanto durante el proceso de fabricación como en su manipulación.
Vías de entrada de los nanomateriales en el organismo
La peligrosidad de los nanomateriales está estrechamente relacionada con su capacidad de ingresar en el organismo a través de diferentes vías:
- Vía respiratoria por inhalación: Debido a su pequeño tamaño, las nanopartículas pueden inhalarse fácilmente. Aunque la mayoría quedan retenidas en la fracción inhalable, algunas logran llegar hasta los pulmones, donde pueden provocar inflamación, fibrosis o formación de tumores.
- Vía dérmica por contacto: Cuando el tamaño de las partículas es inferior a 40 nanómetros, su capacidad de penetrar la piel aumenta. La forma del nanomaterial también influye: las esferas penetran mejor que las formas elípticas, lo que agrava el riesgo de exposición.
Peligros adicionales y falta de regulación
A los riesgos de exposición, se suma la peligrosidad específica de cada material según su composición y la falta de valores límite ambientales establecidos. Esta falta de regulación y de evidencia científica limita la formación de las personas trabajadoras, generando un entorno de mayor vulnerabilidad.
Además, los nanomateriales también pueden generar riesgos de seguridad, como:
- Atmósferas explosivas debido a la dispersión de las partículas en el aire.
- Riesgo de incendios, especialmente cuando se trabaja con partículas de alta reactividad, como el polvo de aluminio nanométrico, que se oxida fácilmente.
Medidas preventivas esenciales
Dado el limitado conocimiento actual sobre los efectos a largo plazo de los nanomateriales, es fundamental adoptar medidas preventivas:
- Mediciones ambientales: Realizar evaluaciones directas e indirectas para determinar la concentración de nanopartículas en el entorno laboral.
- Reducción de procesos enérgicos: Minimizar o modificar los procesos que liberen nanomateriales, y aislar los procesos cuando sea posible.
- Extracción localizada y ventilación adecuada: Implementar sistemas de extracción y optimizar la ventilación para reducir la concentración de partículas en el aire.
- Equipos de Protección Individual (EPI): Utilizar mascarillas, guantes y ropa de protección que prevengan tanto la inhalación como el contacto dérmico.
En OTP, entendemos que el avance de la tecnología trae consigo nuevos desafíos en la prevención de riesgos laborales. Por ello, trabajamos con empresas para implementar medidas proactivas y personalizadas que garanticen la seguridad en la manipulación de nanomateriales. Porque proteger la salud y el bienestar de las personas trabajadoras es el pilar fundamental de una prevención eficaz.
La Salud es +
Autora: Sara Gómez Arance, Técnico Superior en PRL de OTP Torrejón de Ardoz

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST