Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Política De Cookies

Igualdad salarial y prevención: proteger la salud laboral también es no discriminar

Igualdad salarial y prevención: proteger la salud laboral también es no discriminar

El 18 de septiembre se conmemora el Día de la Igualdad Salarial, una fecha clave para recordar que la desigualdad de trato por razón de sexo no solo es una injusticia económica: también es un riesgo psicosocial que afecta directamente a la salud laboral.

Desde OTP, como especialistas en prevención de riesgos, recordamos que la discriminación retributiva, la falta de protocolos de igualdad y la ausencia de canales internos eficaces no solo incumplen la ley: deterioran el clima laboral, generan malestar y pueden derivar en conflictos internos con consecuencias legales, emocionales y organizativas.

 

La igualdad como parte de la cultura preventiva

Prevenir no es solo evitar accidentes físicos. También significa detectar, corregir y evitar factores organizativos que puedan generar desigualdad, discriminación o trato injusto.

En este sentido, la diferencia salarial no justificada entre personas que realizan un mismo trabajo o uno de igual valor constituye una vulneración del principio de igualdad de trato recogido tanto en la Ley Orgánica 3/2007, como en la propia Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que obliga a las empresas a proteger la salud de sus trabajadoras y trabajadores en todos los aspectos del trabajo, incluidos los psicosociales.

 

Riesgos psicosociales derivados de la desigualdad

La desigualdad retributiva no es solo una vulneración legal: también genera riesgos psicosociales concretos. La frustración por un trato injusto, la pérdida de motivación, el deterioro del compromiso o la aparición de conflictos interpersonales son consecuencias habituales que afectan al bienestar psicológico y a la salud laboral de las personas trabajadoras.

 

Un ámbito bajo control inspector

Conviene recordar que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social considera la igualdad retributiva un ámbito prioritario de control. No contar con medidas correctoras frente a situaciones de discriminación salarial puede derivar en sanciones económicas y, además, en un daño organizativo y reputacional difícil de revertir.

 

Protocolo de no discriminación: obligación y oportunidad

Contar con un protocolo de prevención del acoso y de la discriminación por razón de sexo es una obligación legal para muchas empresas (especialmente a partir de 50 personas en plantilla), pero también es una herramienta estratégica que ayuda a:

  • Clarificar cómo actuar ante una queja o conflicto.
     
  • Establecer circuitos internos de comunicación segura.
     
  • Evitar el agravamiento de situaciones injustas.
     
  • Generar un entorno laboral justo, transparente y saludable.
     

En OTP asesoramos técnicamente a las organizaciones para que estos protocolos sean más que un documento obligatorio: que funcionen, que se comuniquen adecuadamente y que den respuesta real a las personas trabajadoras.

 

Canales éticos: una vía segura y preventiva

El canal ético o canal interno de denuncias es otro pilar preventivo clave. Según la Ley 2/2023, todas las empresas de más de 50 personas trabajadoras están obligadas a contar con un sistema eficaz que permita reportar infracciones, irregularidades o comportamientos discriminatorios de forma segura, confidencial y sin represalias.

Desde OTP ayudamos a integrar estos canales dentro del sistema de prevención y gestión, para que sean:

  • Accesibles y conocidos por toda la plantilla.
     
  • Garantistas en cuanto a confidencialidad y protección.
     
  • Claros en cuanto a procedimientos, plazos y responsables.
     

La prevención moderna no deja fuera la igualdad

La igualdad retributiva y la no discriminación no son solo cuestiones de justicia laboral: son indicadores de una buena gestión preventiva. Cuando se aplican con rigor, reducen tensiones internas, fortalecen la confianza organizativa y previenen riesgos psicosociales derivados de la frustración, la invisibilización o la falta de reconocimiento.

Contacta con nuestro equipo técnico y actúa antes de que el riesgo sea irreversible.

 

La Salud es +

Autora: Paula Pamela Burgos, Técnico Superior en PRL en OTP Valencia


¿Tienes alguna pregunta o quieres más información? Envíanos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto y te responderemos en la mayor brevedad posible.

Finalidades: Responder y gestionar sus solicitudes, remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, y hacerles llegar ofertas o informaciones que puedan ser de su interés, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con OTP-OFICINA TÉCNICA DE PREVENCIÓN, S.L.para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en otp@otp.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

OTP, Oficina Técnica de Prevención

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST