
La innovación tecnológica ha abierto nuevas oportunidades para mejorar las condiciones laborales. Uno de los avances más prometedores en este ámbito es el uso de exoesqueletos en entornos de trabajo físicamente exigentes. Su interés ha crecido notablemente en los últimos años como respuesta a la elevada incidencia de los trastornos musculoesqueléticos (TME), una de las principales causas de baja laboral en Europa.
Estos dispositivos emergen como una herramienta útil para reducir el esfuerzo físico en tareas repetitivas o forzadas, aliviando la carga sobre músculos y articulaciones, y contribuyendo a preservar la salud musculoesquelética de las personas trabajadoras. Pero ¿qué son exactamente los exoesqueletos y qué implicaciones tienen para la prevención de riesgos laborales?
¿Qué es un exoesqueleto?
Un exoesqueleto es un dispositivo externo, mecánico o textil, que se adapta al cuerpo de la persona para proporcionarle apoyo físico en tareas específicas. Puede asistir en movimientos repetitivos, mantener posturas forzadas o reducir la carga sobre determinadas zonas corporales, como espalda, hombros o extremidades inferiores.
Su principal ventaja reside en la reducción de la carga física, lo que incide directamente en la prevención de TME, como lumbalgias o lesiones en hombros. Estudios recientes han demostrado que algunos modelos pueden disminuir la actividad muscular lumbar hasta un 40%, y aliviar el esfuerzo en los hombros más de un 50%.
Además, pueden ser de gran ayuda en procesos de reincorporación tras una baja médica, en la adaptación de tareas a personas con limitaciones funcionales o para prolongar la vida laboral en plantillas envejecidas.
Ámbitos de uso y tipos de exoesqueletos
Los exoesqueletos ya se están utilizando en sectores como:
- Industria (automoción, aeronáutica, montaje)
- Logística
- Construcción
- Agricultura
Son especialmente útiles en tareas que implican manipulación de cargas, trabajos en altura o posturas mantenidas.
Tipos de exoesqueletos:
- Según la parte del cuerpo: extremidades superiores, inferiores, espalda o cuerpo completo.
- Según el funcionamiento:
- Pasivos: no requieren energía eléctrica; funcionan mediante muelles o amortiguadores.
- Activos: integran sensores, actuadores y alimentación eléctrica.
Los modelos pasivos son actualmente los más extendidos por su simplicidad, ligereza y menor coste.
¿Qué riesgos puede implicar su uso?
Aunque presentan beneficios evidentes, los exoesqueletos también pueden generar riesgos si no se implantan correctamente:
- Ergonómicos: mal ajuste, inmovilización prolongada o sobrecarga en otras zonas.
- De seguridad: riesgo de caídas o golpes si no se garantiza un entorno de trabajo adecuado.
- Psicosociales: sensación de pérdida de autonomía, resistencia al cambio o aumento del estrés.
- Higiénicos: si se comparten sin medidas de limpieza, pueden transmitir agentes biológicos.
¿Se consideran Equipos de Protección Individual?
Actualmente, los exoesqueletos no están considerados como Equipos de Protección Individual (EPI) en la Unión Europea. Se consideran equipos de trabajo y, en el caso de los activos, también pueden clasificarse como máquinas, lo que implica su inclusión en la evaluación de riesgos del puesto. Esto esta creando un debate pues algunos consideran que los exoesqueletos si que encajan con la definición de EPI.
Marco legal aplicable
En España, el uso de exoesqueletos se encuentra regulado dentro del marco general de prevención de riesgos laborales. El Real Decreto 1215/1997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para el uso de equipos de trabajo, aplicables tanto a exoesqueletos pasivos como activos.
Además:
- Real Decreto 1644/2008: regula la comercialización de máquinas, aplicable a exoesqueletos activos.
- Norma ISO 18646-4:2021: establece criterios de rendimiento y métodos de prueba para exoesqueletos lumbares.
- Notas Técnicas de Prevención (NTP 1162 y 1163) del INSST: ofrecen directrices prácticas sobre selección e implantación en la empresa.
Presente y futuro
Aunque aún se enfrenta a retos —como la falta de normativa específica, la incomodidad en tareas prolongadas o la limitada autonomía de los modelos activos— la evolución de la tecnología apunta a dispositivos más ligeros, inteligentes y adaptables.
Su integración en entornos laborales puede suponer un salto cualitativo en la mejora ergonómica y en la prevención de lesiones, siempre que se realice con un enfoque técnico, personalizado y responsable.
En OTP te ayudamos a evaluar su implantación de forma segura
Los exoesqueletos no sustituyen las medidas tradicionales, pero sí pueden ser un complemento eficaz si se analizan adecuadamente. En OTP te asesoramos sobre su integración en tu sistema preventivo, evaluando riesgos y beneficios con criterios técnicos.
La Salud es +

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST