Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Política De Cookies

El síndrome de Boreout: un desafío silencioso en el ámbito laboral

El síndrome de Boreout: un desafío silencioso en el ámbito laboral

En el mundo laboral actual, a menudo se enfatizan conceptos como la productividad, la eficiencia y la motivación. Sin embargo, existe un fenómeno menos conocido pero igualmente preocupante: el síndrome de Boreout. Este término, que describe el aburrimiento crónico y la falta de estímulo en el trabajo, representa una amenaza para la salud mental, el bienestar emocional y el desarrollo profesional de las personas trabajadoras.

 

¿Qué es el síndrome de Boreout?

El síndrome de Boreout, acuñado en 2007 por Philippe Rothlin y Peter R. Werder, se refiere a la insatisfacción causada por la falta de tareas desafiantes o significativas en el ámbito laboral. A diferencia del síndrome de Burnout, que surge por un exceso de estrés y carga de trabajo, el Boreout emerge del desinterés y la subestimulación crónica. Las personas afectadas suelen sentir que sus habilidades están infrautilizadas, lo que lleva a una pérdida de motivación, apatía e incluso problemas de autoestima.

 

Impacto en el entorno laboral

Este fenómeno no solo afecta al individuo, sino también a las organizaciones. Una persona que experimenta Boreout puede ver reducida su productividad, lo que genera costes indirectos para la empresa. Además, la desconexión emocional de las personas trabajadoras puede afectar el clima laboral, incrementando la rotación del personal y dificultando el desarrollo de un equipo cohesionado.

En términos legales, el Boreout comienza a ganar protagonismo en el Derecho del Trabajo. Ya existen debates sobre si esta condición podría considerarse una forma de riesgo psicosocial, similar al estrés laboral, y qué medidas deberían implementar las empresas para mitigarla. Países como España ya están abriendo la puerta a una mayor regulación y análisis de esta problemática.

 

¿Cómo prevenir y abordar el Boreout?

La prevención del síndrome de Boreout requiere un enfoque integral que implique tanto a las empresas como a las personas trabajadoras. Algunas estrategias clave incluyen:

  1. Rediseño de tareas: Proveer desafíos laborales acordes a las habilidades y expectativas de las personas empleadas.
  2. Comunicación abierta: Fomentar espacios de diálogo donde el personal pueda expresar sus inquietudes y proponer mejoras.
  3. Planes de desarrollo profesional: Ofrecer oportunidades de aprendizaje y crecimiento dentro de la organización.
  4. Flexibilidad y conciliación: Diseñar modelos laborales que permitan un equilibrio entre vida personal y profesional, mejorando la satisfacción general.
  5. Evaluaciones periódicas: Realizar auditorías internas sobre la carga y la calidad del trabajo asignado, evitando la infrautilización del talento.

 

Un llamado a la reflexión

El Boreout no debe ser subestimado, ya que tiene implicaciones tanto para la salud mental de quienes lo padecen como para el rendimiento organizacional. Como sociedad, es fundamental visibilizar este problema y fomentar una cultura laboral más inclusiva y respetuosa, que valore el bienestar de todas las personas.

Para ayudarte a entender mejor este fenómeno, hemos elaborado una infografía que sintetiza los aspectos clave del síndrome de Boreout, sus causas, consecuencias y estrategias de prevención. Descárgala y compártela para generar conciencia en tu entorno laboral.

 

[Descargar infografía]

 

 

En OTP ofrecemos un curso especializado en riesgos psicosociales, diseñado para proporcionar las herramientas necesarias para identificar, prevenir y gestionar situaciones como el síndrome de Boreout. Con este curso, podrás dotar a tu equipo de conocimientos clave para construir entornos laborales saludables y resilientes.

 

Descubre más sobre el curso aquí: Curso de Riesgos Psicosociales en OTP.

 

La Salud es +


¿Tienes alguna pregunta o quieres más información? Envíanos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto y te responderemos en la mayor brevedad posible.

Finalidades: Responder y gestionar sus solicitudes, remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, y hacerles llegar ofertas o informaciones que puedan ser de su interés, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con OTP-OFICINA TÉCNICA DE PREVENCIÓN, S.L.para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en otp@otp.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

OTP, Oficina Técnica de Prevención

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial así como remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicio que sean de su interés y promociones comerciales, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con OTP-OFICINA TÉCNICA DE PREVENCIÓN, S.L para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en otp@otp.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.