
Con la llegada de septiembre, miles de docentes y profesionales regresan a las aulas, a las formaciones y a sus espacios de trabajo, retomando una de las actividades más exigentes y a menudo invisibilizadas: hablar durante horas como parte central de su tarea diaria.
La voz es la principal herramienta de comunicación para muchas personas trabajadoras, especialmente en el sector educativo. Sin embargo, pocos planes preventivos la contemplan como lo que realmente es: una herramienta frágil, que puede deteriorarse, y cuya lesión puede comprometer seriamente el desempeño profesional. La vuelta al cole es también, para muchas personas, la vuelta al sobresfuerzo vocal.
La voz también se lesiona
Disfonías, afonías, pérdida de proyección, nódulos… son patologías frecuentes entre quienes usan la voz profesionalmente. Aunque su origen está muchas veces en las condiciones del trabajo —como el ruido ambiente, la necesidad de elevar la voz, o la falta de pausas para recuperarse—, estas lesiones suelen tratarse como enfermedades comunes, cuando en realidad tienen un claro componente laboral.
La NTP 1213 del INSST lo deja claro: hay que evaluar el riesgo de sobresfuerzo vocal como parte del conjunto de factores que pueden afectar a la salud de la persona trabajadora. Y hacerlo con una mirada amplia, que contemple no solo el esfuerzo físico de hablar, sino también los factores emocionales, ambientales y organizativos.
Factores que influyen y medidas que marcan la diferencia
El entorno de trabajo tiene un impacto directo sobre la salud vocal. Un aula con mala acústica, una ventilación deficiente o un horario sin pausas, puede ser tan lesivo como levantar peso sin preparación. Además, el estrés, el uso de determinadas medicaciones o el propio diseño del puesto pueden agravar la situación.
Por eso, las medidas preventivas deben ir más allá de lo técnico. Es necesario adaptar espacios, facilitar la recuperación vocal, formar en el uso saludable de la voz y ofrecer herramientas de apoyo como amplificadores cuando sea necesario. También es fundamental sensibilizar, escuchar y dar seguimiento a los primeros síntomas antes de que se conviertan en un problema crónico.
Medición del esfuerzo vocal en la prevención
En OTP no solo abordamos la salud vocal desde la formación o la sensibilización, sino también desde la evaluación técnica objetiva. Para ello utilizamos el método SIL (Speech Interference Level), recogido en la NTP 794 del INSST y basado en la norma UNE-EN ISO 9921 . Este procedimiento permite calcular el nivel de interferencia verbal en un aula o espacio de trabajo teniendo en cuenta el ruido ambiente, el esfuerzo vocal de la persona que habla y la distancia con el oyente.
Mediante el uso de un sonómetro, tomamos medidas en distintas frecuencias (500, 1000, 2000 y 4000 Hz), lo que nos permite determinar si la comunicación es inteligible sin que la persona trabajadora tenga que forzar la voz. Con estos datos podemos valorar de manera objetiva si un docente necesita alzar demasiado la voz para hacerse entender y proponer medidas preventivas específicas: mejorar la acústica, introducir pausas, reducir el ruido ambiental o incorporar equipos de apoyo como amplificadores.
De este modo, la prevención no se queda en la recomendación, sino que se apoya en datos técnicos que ayudan a proteger la voz como la herramienta de trabajo que realmente es.
Volver con prevención
La prevención de riesgos laborales no puede olvidarse de la voz. En el caso del personal docente, no solo es su herramienta de trabajo, sino también la base de su vínculo con el alumnado. Perderla —o tener que forzarla día tras día— no solo afecta a la salud, sino también a la calidad educativa.
Desde OTP defendemos un enfoque que combine evaluación técnica, formación práctica y una atención real a las condiciones de trabajo. Porque hablar no debería doler. Y porque volver al trabajo en septiembre también puede ser una oportunidad para prevenir a tiempo.
Contacta con nuestro equipo técnico y actúa antes de que el riesgo sea irreversible.
La Salud es +

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST