
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, una fecha para romper silencios, combatir el estigma y recordar que, a veces, el dolor más grave es el que no se ve. También en el entorno laboral.
En OTP queremos alzar la voz allí donde aún se habla en susurros: el suicidio en el trabajo sigue siendo un tema tabú, invisibilizado, a pesar de que la evidencia demuestra su relación directa con factores psicosociales laborales.
¿Puede el trabajo empujar al abismo?
Nadie se quita la vida solo por un mal día. Pero el sufrimiento sostenido, la presión extrema, la soledad organizativa o la falta de apoyo psicológico pueden actuar como catalizadores en personas que ya están en situación de vulnerabilidad.
Y en ese contexto, el entorno laboral no es ajeno: puede ser un espacio que acompaña… o que empuja.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) coinciden: el suicidio es prevenible. Pero para ello hay que mirarlo de frente, integrarlo en las políticas de prevención de riesgos y, sobre todo, formar, escuchar y actuar sin juicio.
Qué factores deben preocuparnos
La prevención del suicidio en el entorno laboral requiere identificar y abordar factores como:
- El estrés crónico y la sobrecarga sin control.
- La humillación sistemática, el aislamiento o el acoso (mobbing).
- La falta de conciliación, apoyo y sentido de pertenencia.
- La incertidumbre continua o el miedo al despido.
- La ausencia de protocolos de atención psicosocial real.
UGT y USO, entre otras organizaciones sindicales, han reclamado que el suicidio se reconozca como accidente laboral cuando existan indicios claros de relación con el trabajo, y que se actúe desde la raíz, no solo cuando ya es tarde.
Prevención con escucha, formación y presencia
En OTP creemos que prevenir no es solo cumplir con evaluaciones o redactar protocolos: es tener el coraje de incluir la salud mental como parte esencial de la seguridad laboral.
- Formamos a equipos directivos para detectar señales de alerta y actuar sin estigmatizar.
- Evaluamos los riesgos psicosociales reales, sin invisibilizar el sufrimiento emocional.
- Acompañamos con herramientas humanas, técnicas y organizativas para que la prevención sea algo más que un documento.
Porque la vida también se protege en el trabajo
El suicidio no debe ser un tema incómodo ni invisible en las empresas.
Debe ser una prioridad compartida, con compromiso institucional, recursos reales y la certeza de que, como en cualquier otro riesgo laboral, la prevención salva vidas.

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST