Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Política De Cookies

Turno de noche, reloj biológico en jaque: cómo proteger la salud laboral frente al trabajo nocturno

En la prevención de riesgos laborales, el trabajo nocturno representa una de las mayores amenazas para el equilibrio fisiológico y psicosocial de las personas. Su carácter imprescindible en muchos sectores no puede ocultar el hecho de que supone una exposición prolongada a riesgos que afectan al bienestar, la seguridad y la productividad.

Desde OTP advertimos que trabajar de noche no debe traducirse en normalizar el deterioro de la salud. Proteger a las personas en estos turnos es un deber ético, técnico y legal, recogido en el Real Decreto 1561/1995, en el Estatuto de los Trabajadores y en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, actualmente en vigor.

 

El cuerpo desincronizado: consecuencias fisiológicas

El trabajo nocturno, definido legalmente como aquel que se desarrolla entre las 22:00 y las 6:00 horas (art. 36.1 del Estatuto de los Trabajadores, Real Decreto Legislativo 2/2015), altera de forma significativa los ritmos biológicos naturales, como señalan tanto la NTP 260 como la NTP 455 del INSST. Esta desincronización con los ciclos circadianos afecta funciones básicas como el sueño, la digestión y la regulación hormonal, generando una predisposición permanente a la fatiga y al deterioro de la salud.

El llamado síndrome del trabajador nocturno se caracteriza por la aparición conjunta de trastornos del sueño, fatiga crónica, molestias digestivas, cefaleas o irritabilidad.

Las personas que trabajan de noche suelen presentar astenia matutina, cefaleas, irritabilidad, dificultades para concentrarse y pérdida del apetito, entre otros síntomas que impactan directamente en su rendimiento y su calidad de vida.

Además, el trabajo a turnos dificulta la recuperación completa durante el descanso diurno, que nunca alcanza la profundidad y beneficios del sueño nocturno. A medio plazo, esta situación puede derivar en problemas cardiovasculares, trastornos metabólicos, envejecimiento prematuro y deterioro del sistema inmunitario.

Durante la noche disminuyen parámetros clave como la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca o la presión arterial, lo que explica la mayor dificultad de concentración y el menor rendimiento entre las 3 y las 6 de la madrugada

 

La otra cara: riesgos psicosociales y sociales

A las consecuencias fisiológicas se suman los efectos psicosociales. La dificultad para conciliar el trabajo con la vida personal, el aislamiento social, la reducción del tiempo compartido con familiares o amistades y la dificultad de acceso a servicios (banca, sanidad, formación) aumentan el malestar emocional. En muchas ocasiones, el trabajo nocturno contribuye al desarrollo de estrés crónico, ansiedad o incluso depresión.

La intolerancia al turno de noche es más frecuente con la edad, y se agrava con una antigüedad prolongada en este tipo de puestos. La NTP 260 también advierte que, en ausencia de seguimiento médico, muchas de estas situaciones pasan desapercibidas hasta que sus consecuencias son ya graves o irreversibles.

 

Obligaciones legales y evaluación específica

La legislación española exige que las empresas identifiquen los riesgos inherentes al trabajo nocturno, los evalúen adecuadamente y adopten medidas correctoras. Entre ellas se encuentran la vigilancia específica de la salud, la adaptación de turnos, la organización de pausas y la planificación de los descansos conforme a criterios fisiológicos.

Asimismo, se debe considerar la posibilidad de traslado a un puesto diurno en caso de patología diagnosticada o inadaptación, especialmente en personas vulnerables. Aunque esta medida no está explícitamente desarrollada en toda la normativa, algunos convenios colectivos ya la recogen como derecho preventivo.

 

Prevención con mirada amplia

La gestión de los riesgos del turno de noche requiere una estrategia integral, que no se limite a modificar horarios. Desde OTP recomendamos establecer protocolos preventivos que incluyan:

  • Formación específica sobre descanso, nutrición y adaptación progresiva al horario.
     
  • Controles médicos periódicos con especial atención al sueño, aparato digestivo y salud cardiovascular.
     
  • Diseño de turnos estables, con tiempo suficiente para la recuperación.
     
  • Apoyo psicosocial y canales para expresar malestar sin miedo a represalias.
     

Más allá de la normativa, cada empresa debe comprender que su capital humano no se mantiene solo con compensaciones económicas, sino con condiciones de trabajo seguras y sostenibles.

 

Conclusión: prevenir antes de pagar el precio

El trabajo nocturno seguirá existiendo, pero no puede convertirse en una condena silenciosa para quienes lo desempeñan. En OTP trabajamos para que la evaluación, la vigilancia de la salud y la formación preventiva lleguen también a los turnos menos visibles. Porque cuidar de quienes sostienen los servicios mientras el resto descansa es una muestra de madurez organizativa.

Contacta con nuestro equipo técnico y actúa antes de que el riesgo sea irreversible.
 

La Salud es +


¿Tienes alguna pregunta o quieres más información? Envíanos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto y te responderemos en la mayor brevedad posible.

Finalidades: Responder y gestionar sus solicitudes, remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, y hacerles llegar ofertas o informaciones que puedan ser de su interés, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con OTP-OFICINA TÉCNICA DE PREVENCIÓN, S.L.para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en otp@otp.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

OTP, Oficina Técnica de Prevención

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST