
Hace unos meses abordamos el acoso laboral en el segundo episodio de nuestro podcast La Salud Es Más a raíz del caso de suicidio de una trabajadora en la empresa IVECO.
Hoy el diario el mundo publica la intención que tiene el ministerio de trabajo de abordar el problema desde la prevención de riesgos laborales.
Según el diario el Ministerio de trabajo firmará un acuerdo con la AEPD y se ha comprometido a informar a las empresas de la necesidad de controlar estas situaciones de acoso a través de las nuevas tecnologías así como trasladar y recordar las consecuencias legales para las empresas de no actuar frente al ciberacoso dentro del ámbito laboral.
Según apunta el diario “el Gobierno subraya que los trabajadores tienen derecho a una protección de materia de seguridad y salud en el trabajo y que las empresas deben garantizarla, por lo que la difusión de datos personales en un entorno laboral "podría constituir una infracción de la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales".
Las cifras
Estas son las cifras en relación a las actuaciones de la inspección de trabajo con respecto a las denuncias recibidas.
-
En 2017 se registraron 460 actuaciones aquí se incluyen tanto las actuaciones de la Inspección de trabajo como las denuncias recibidas por el organismo.
-
En 2018, la cifra total de denuncias recibidas por la Inspección de Trabajo alcanzó las 142.
-
Hasta mitad de 2019 se habían contabilizado 34.
Para con Ana López, Psicóloga de las organizaciones y agente de igualdad de género en OTP, oficina técnica de prevención. Las personas que sufren acoso, especialmente si se trata de acoso sexual, tienen una serie de temores que dificultan que realicen una denuncia. El temor a no encontrar pruebas, a que se trate de un malentendido por su parte o el temor a las represalias o la pérdida de oportunidades son los más frecuentes. Estas barreras, unidas a la inestabilidad laboral que caracteriza el mercado laboral actual puede estar explicando esa reducción de las denuncias, pese a demostrarse que han aumentado los casos.
Otra posible explicación sería el desconocimiento actual de los derechos como trabajador o trabajadora, así como el no conocer qué tienen que hacer en estos casos. El no conocer el procedimiento de actuación o las garantías hace que se incremente la desconfianza en el proceso, y explica que se produzcan menos denuncias.
La prevención de acoso
Como en el caso del acoso psicológico o mobbing, es obligatorio para todas las empresas disponer de un protocolo de prevención y actuación ante el acoso sexual. Además, es necesario que se informe al personal de cómo funciona el sistema de denuncias, así como realizar una sensibilización adecuada.
Como forma de actuación preventiva también es recomendable implantar planes de igualdad en las organizaciones. Además de ser obligatorios para algunas empresas (aquellas que cuenten con más de 150 trabajadores), supone una declaración de intenciones por parte de la organización.
Hace unos dias abordamos este tema en la conferencia Acoso laboral: Prevención y evaluación

Impulsamos la prevención de riesgos laborales y ayudamos a fomentar el bienestar, la seguridad y salud de las personas en las organizaciones. #PRL #SST