
Este estudio tiene por objeto mostrar las principales diferencias por género de las condiciones de trabajo en España, mediante el análisis de los datos provenientes de la 6ª EWCS – España, cuyo trabajo de campo se realizó en el año 2015. Se trata por tanto de una explotación secundaria de esta encuesta, cuyo análisis global ya ha sido publicado en la web del INSST, incluido el cuestionario empleado.
Describe primero la distribución de hombres y mujeres por tipo de empleo, es decir, las pautas de segregación por género en la ocupación, actividad, estatus y salario. A continuación analiza las condiciones de trabajo de hombres y mujeres. A este respecto detalla las pautas de exposición a los riesgos físicos y ergonómicos, a los factores psicosociales más relevantes, así como a la naturaleza de las tareas que realizan hombres y mujeres. También explora la frecuencia y modalidades de la formación recibida y su adecuación a los requisitos de cualificación de las tareas encomendadas en el trabajo. Se aborda de forma detallada la gran disparidad de dedicación temporal de hombres y mujeres, tanto en lo que se refiere a la extensión del tiempo de trabajo remunerado como a su ordenación, y se vincula con las dificultades para la conciliación de vida laboral y privada. Concluye este breve estudio señalando las diferencias en los indicadores de salud de hombres y mujeres.