Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Política De Cookies

El absentismo por accidente de trabajo y enfermedad profesional se sitúa en un 14,54%.

El absentismo por accidente de trabajo y enfermedad profesional se sitúa en un 14,54%.

The Adecco Group Institute acaba de publicar el VIII Informe Adecco sobre Absentismo. Un análisis pormenorizado de la materia desde las perspectivas conceptual, estadística, jurídica, de gestión y de recursos humanos.

El absentismo laboral afecta directamente al sistema productivo de nuestra sociedad. Al considerarse como la ausencia o abandono del puesto de trabajo y los deberes vinculados al mismo, según los datos recopilados en el último ejercicio, se han escatimado más de 100 millones de horas laborales.

Económicamente hablando, la cifra equivale a 1.350 millones de horas pérdidas, una diferencia notable con los 1.250 millones de horas pérdidas en 2017. Los recientes registros de absentismo laboral en 2018 han supuesto unos costes directos de más de 5.000 millones de euros, equivalente al 0,4% del PIB.

Tasa de absentismo laboral

La tasa de absentismo laboral en España ha evolucionado de manera muy diferente desde el año 2000. Si bien hasta 2007 registró un aumento del 4,95%, al alcanzar el 2013 la cifra disminuyó hasta el 4,1%. Sin embargo, en los tres años siguientes hasta llegar el 2017, la tasa de absentismo repunta hasta el 5% y, en 2018, sigue creciendo hasta alcanzar el 5,3%.

Este dato asigna a la tasa de absentismo laboral con un nuevo máximo histórico desde 2009. Este 5,3% equivalen a 753.000 asalariados que, durante 2018, no trabajaron ni un día en todo el año.

 

 

Absentismo por incapacidad temporal

Según los datos de bajas laborales de 2018, 6 de cada 100 trabajadores se ausentó el año completo de su puesto de trabajo. Más del 85% de estas bajas corresponden a contingencias comunes, siendo las mujeres las que acumulan un mayor índice de bajas con duración superior a los 90.

Mientras el índice de días de baja aumenta entre los trabajadores de mayor edad, el número de solicitudes de incapacidad temporal es superior cuanto más joven es el empleado: del 46,7% en el grupo de 16 a 24 años; del 36,8% en el tramo de los 25 a los 34 años; del 31,17% para edades comprendidas entre los 35 y los 44 años; del 26,18% en el rango de 45 a 54 años y del 28,14% para mayores de 55.

En cuestión de duración, la mayoría de los procesos de bajas comprendieron un periodo de 15 días, representando un 8% del total de días de baja. Solo un 10% tuvo una extensión superior a los 90 días.