Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Política De Cookies

Así es como el Big Data ayudará a prevenir lesiones

Así es como el Big Data ayudará a prevenir lesiones

No solo en el mundo de la tecnología y la comunicación aparecen nuevas profesiones. Un estudio en la revista Injury Preventios realizado por Martí Casals y Caroline Pinch, asegura que el bioestadístico es la nueva profesión emergente en el universo de las Ciencias del Deporte, un profesional de la estadística aplicada que puede contribuir a la prevención de lesiones. «La ciencia del deporte y la medicina deportiva necesitan especialistas para resolver los desafíos que surgen con los datos de lesiones. Una de las profesiones que pueden ayudar a llevar a cabo estas funciones sería la especialidad del bioestadístico deportivo” explica Casals.

Martí Casals es asociado a tres instituciones catalanas (Sport Performance Analysis Research Group (SPARG) de la Universidad de Vic y la Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y la Agència de Salud Pública de Barcelona o ASPB). Caroline Finch pertenece al Australian Collaboration for Research into Sports and its Prevention (Federation University Australia), uno de los nueve centros de investigación reconocidos por el Comité Olímpico Internacional para la prevención de lesiones y la protección de la salud de los atletas.

«Hablar de rendimiento es también hacerlo indirectamente de prevención de lesiones y sistemas de vigilancia para prevenirlas», explica Martí Casals. “Hay muchos datos que se pueden recopilar, desde medidas de rendimiento, de fatiga, aceleraciones, deceleraciones, distancias recorridas, a medidas clínicas o epidemiológicas, entre otras”. Debido a la complejidad multifactorial a la que están expuestas, y a la naturaleza dinámica de las propias lesiones, “es importante el buen uso de diferentes estrategias de modelos estadísticos, que puedan reflejar qué está ocurriendo”.

Es patente a falta de disponibilidad de información de alta calidad sobre lesiones para diferentes poblaciones que practican deporte (escuelas, clubs profesionales o aficionados). Los autores destacan la importancia del big data en las ciencias del deporte y prevención de lesiones al mismo tiempo que la formación de nuevos investigadores y profesionales en este ámbito.

Para el investigador, “el bioestadístico deportivo no solo tiene que ser un buen estadístico, sino que tiene que tener diferentes habilidades como conocer bien la Medicina deportiva y la etiología de las lesiones, grandes habilidades de estadística, epidemiología y programación computacional con los datos y, finalmente, tener una gran habilidad de comunicación, ya que deberá transmitir diferentes conclusiones a la comunidad deportiva: padres, entrenadores, jugadores, médicos del deporte, clínicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y readaptadores, científicos del deporte, epidemiólogos, managers que toman decisiones en clubs, entre otros”.

Estados Unidos y Australia están a la cabeza en la apuesta por este tipo de profesionales, esto es gracias a la inversión que la industria realiza en ellos.